jueves, 27 de noviembre de 2008

propuesta turistica

MI OFERTA TURISTICA.

ELIZABETH VILLOTA

Teniendo en cuenta que El departamento de Nariño posee muchas riquiesas; invito a todos a vivir de la mejor experiencia en un lugar frio que llena de calor tu vida.

LA LAGUNA DE LA COCHA:

Ubicada a 27 kilómetros de pasto, es una laguna que tiene una gran variedad de flora y fauna, mide 20 kilómetros de largo por 5 km de ancho, alcanzando una profundidad máxima de 75 metros, por lo que es considerada la segunda más grande de Colombia, en el cetro de esta emerge una pequeña isla llamada Parque Nacional Isla la Corota.
Es una muy buena opción para realizar ecoturismo, disfrutar del paisaje natural, respirar un aire puro, realizar deportes como la pesca y dejar de lado el estrés que provoca la ciudad.
Los visitantes se pueden alojar en un hermoso chalet ubicado a unos 5 kilómetros de la laguna, construido por materiales propios de la región y con la mano de obra de los campesinos. También pueden deleitarse con el sabor de la trucha arcoíris, que es un producto propio de la región.

En medio del frio Nariñense puedes al lado de tu compañía disfrutar de un delicioso “hervido” (cóctel frutal que acompañado de chapil brinda calor y energia); este producto es propio de la region al igual que los platos tipicos.
En esta oportunidad conoceremos los alrededores de la laguna y tendremos la oportunidad de viajar al santuario de las lajas.
LAS LAJAS:
El Santuario de Las Lajas es lugar de culto, peregrinación y turismo desde el siglo XVIII. Esta situado en el cañón del río Guaitara, a siete kilómetros de la ciudad de Ipiales, en el departamento de Nariño, al sur de Colombia

La edificación actual es una iglesia de estilo neo gótico, sustituyó una capilla que databa del Siglo XIX y fue construida, entre enero de 1916 y agosto de 1949 con los aportes de los numerosos y fieles devotos. En su interior se rinde culto a la Virgen del Rosario cuya imagen pintada por un autor desconocido en una piedra laja junto a un camino en el cañón del río, conmovió a la comunidad de tal manera que, calificándolo como prodigio, convirtió el lugar en una referencia para toda la comarca incluyendo el norte del Ecuador y el vínculo con el país vecino es tan fuerte que algunos ecuatorianos consideran que la Virgen de Las Lajas les pertenece. Los devotos también la llaman cariñosamente 'La ojona' o 'La mestiza'. Su aparición se conmemora los primeros 15 días de cada septiembre.

Los accesos al santuario característicamente escalonados por la topografía del terreno, están llenos de exvotos y placas con agradecimientos por los favores recibidos, así como con aparatos ortopédicos para dar testimonio de curaciones.

Cuenta la leyenda que alrededor de 1754 la imagen de la Virgen del Rosario fue descubierta por una indígena llamada Maria Mueses con Rosa, su pequeña hija. Cuando se dirigían a su casa, al verse sorprendidas por una tormenta, buscaron refugio a la vera del camino entre las oquedades formadas por las piedras planas y anchas o losas naturales (lajas) inmensas que caracterizan esa zona del cañón del río. Para sorpresa de la madre, la niña que hasta ese momento era considerada sordomuda, llama su atención con las palabras: " La mestiza me llama..." señalando la pintura seguramente iluminada en forma sugestiva por los relámpagos.

Con esto concluimos pues esta temporada luego de tan digno descanso llegaremos a NUESTRA CIUDAD SORPRESA DE COLOMBI “PASTO” donde “el verde es de todos los colores. (Aurelio Arturo)

PASTO CIUDAD SORPRESA DE COLOMBIA
“DONDE EL VERDE ES DE TODOS LOS COLORES”

Aquí en esta hermosa ciudad estaremos muy orgullosos de disfrutar con ustedes de los mejores carnavales del mundo el “CARNAVAL DE BLANCOS Y NEGROS”

DONDE EL VERDE ES DE TODOS LOS COLORES…

HISTORIA DE PASTO

Fecha de fundación: 13 de enero de 1537

Nombre del/los fundador (es): Sebastián de Belalcázar

Reseña histórica:
Pasto hunde su ancestro común en el inmenso territorio que se llamó Hatunllacta, tierra de los mayores, tierra grande en lengua quechua.

El Pasto de hoy es el resultado de un proceso social construido a través del tiempo, cuyas raíces se remontan a los nativos habitantes de Hatunllacta o valle de Atures, con su cosmovisión integradora de la naturaleza, la economía, el hábitat y la vida espiritual y que da razón, luego de la imposición de los valores propios de la cultura occidental desde el siglo XVI en adelante, del papel jugado durante la emancipación de España, que el resto del país ha juzgado como una equivocación histórica, y de lo hecho y dejado de hacer desde los inicios de la República hasta nuestros días.

El Pasto de hoy también es el resultado de su interrelación con el entorno regional como epicentro de la vida social, económica, cultural y política del departamento de Nariño con el resto del País, condicionada por un modelo de crecimiento económico nacional que concentró los mayores recursos y los mejores esfuerzos, únicamente en los llamados "polos de desarrollo"; y con el resto del mundo, particularmente con Ecuador, por ser Pasto parte de la frontera activa con esa hermana nación.

Este proceso histórico ha perfilado un pueblo laborioso, inteligente, honesto y de reconocidos talento y habilidad artísticos, que en ciclos de resignación incomprensible y de rebeldía sin par, ha forjado lo que somos y ha sentado las bases para construir el futuro que nos propongamos alcanzar.

El centro vital del municipio es y ha sido a través del tiempo la ciudad de Pasto, Villa de Pasto en 1537. Como dijera el hispano en 1582 'muy fértil de comidas es tierra muy sana de lindo temple.

La ciudad desde siempre ha tenido como sus referentes naturales y visuales el río Pasto y el volcán Galeras Viejo rugoso, encanecido por tempestades y peinado por tolvaneras, es el cósmico padre del paisaje.

En el sector rural, como parte del paisaje natural, La Cocha o Lago Guamuez, refugio cotidiano del sol, es otro de los referentes importantes de Pasto; como lo son también los 21 pueblitos que circundan la ciudad, de gran valor histórico por cuanto conservan aún, la huella de nuestros ancestros.

Lo disfrutamos por la belleza del paisaje, la variedad de sus recursos naturales, la bondad y laboriosidad de sus gentes; por su riqueza cultural que tiene en el carnaval de negros y blancos su más formidable expresión; porque en lo urbano se cuenta con los servicios públicos básicos para la vida y para la comunicación con el entorno global; por las oportunidades de salud y educación.

A los pies del volcán Galeras se extiende el fértil y frío
Valle de Atriz, una planicie encantadora que acoge a
una de las poblaciones más antiguas de Colombia: Pasto,
"La Ciudad Sorpresa".
El apelativo se debe a que esta urbe está plagada de
historias sorprendentes, muchas de ellas sucedidas en
la época de la Colonia y la Independencia, cuando se
convirtió en una de las ciudades más importantes del
país. Pero lo que realmente asombra es su arquitectura
religiosa, que se expresa en el diseño de sus torres,
cúpulas y campanarios, que le dan a Pasto un toque de
señorío y grandeza.
Por eso, el paso por la ciudad reclama la visita a la
Catedral, la iglesia de San Juan Bautista, considerada
como una de las máximas expresiones del barroco; la iglesia de Cristo Rey, los templos de la Merced y San
Felipe Nerí y la Capilla del Convento de la Concepción.
Entre iglesia e iglesia se pueden conocer otros sitios de
interés como el Parque Nariño, la Plazoleta del Carnaval
y la Cultura, donde parte el desfile inaugural del famoso
carnaval de Blancos y Negros, y la Plaza de Bomboná,
una gran bodega donde se pueden conseguir
confecciones del Ecuador, dulces importados y nacionales,
artesanía típica pastusa y artículos en cuero.
En Pasto es imperdonable no acudir a los museos como
el del Oro, del Banco de la República, que ostenta una
colección de 460 piezas en oro, cerámica, madera, piedra,
concha y textiles de las sociedades prehispánicas que
habitaron la zona, y el Museo Escolar María Goretti,
célebre por sus salas de arqueología, etnografía indígena,
ciencias naturales, zoología, botánica, geología,
mineralogía, paleontología, historia, numismática, arte
religioso y tradiciones populares.
También demanda una visita el Museo Taminango de
Artes y Tradiciones Populares de Nariño, no sólo por su
compilación de artículos y fotografías de las artesanías
de Pasto: el barniz, la talla en madera y los tejidos,
sino también por la casona Taminango, declarada
Monumento Nacional en 1971, por su gran valor histórico
y arquitectónico.
Pasto, Ipiales y alrededores.
Ciudades que asombran al visitante.
Nariño
Otro atributo, quizá el más sorprendente de Pasto, es
que es un importante centro de conexiones para los
viajeros ávidos de paisajes que sobrepasan los límites
regulares de la naturaleza, como los que ostenta el
departamento de Nariño, y también para los turistas
que se dirigen al sur del continente.
Una de estas bellezas es la Laguna de La Cocha, localizada
media hora al oriente de la ciudad. Sus 4.240 hectáreas
de extensión la han convertido en el segundo lago más
grande de Suramérica en la parte andina; y por si esto
fuera poco, en medio de sus aguas se levanta la
imponente isla de La Corota, antiguo sitio de adoración
de los Quillasingas y hoy en día sitio de adoración de
los biólogos por su pequeño bosque primario que, por
cierto, está declarado como Santuario de Flora y Fauna
de Colombia.
La otra es Ipiales, municipio conocido como 'La Ciudad
de las Nubes Verdes' por su fértil altiplano bañado por
gran cantidad de ríos: Blanco, Carchi o Guáitara, Rubiyaco,
San Francisco, San Miguel, Dragón, Churuyaco, Chingual
y Guamués, y por su mosaico de ecosistemas que allí se unen para conformar sitios de clima cálido, poblaciones
frías y páramo.
Lo mejor de Ipiales, sin duda alguna, es el Santuario de
Nuestra Señora de las Lajas, una hermosísima basílica
de estilo gótico que se levanta sobre el cañón del Guáitara,
motivo por el cual algunos lugareños la llaman 'el milagro
de Dios en el abismo'.
Sin embargo, el verdadero prodigio fue el que le sucedió
a la hija de María Meneses de Quiñones quien fue
resucitada por la virgen de Nuestra Señora del Rosario,
en el año de 1754, y los que la Virgen María concede a
miles de peregrinos que desde 1952 acuden al santuario
en busca de favores.



NARIÑO, TERRITORIO DE ENSUEÑO...

Donde empieza Colombia, departamento ubicado en el sur occidente del país. Limita con los departamentos de Putumayo, Cauca, Ecuador y la costa pacífica. Por los privivilegios de su ubicación posee diversidad de climas desde el frió hasta el cálido, lo cual la convierte en una despensa agrícola por la gran diversidad de productos que se cultivan.

Tierra de paz, de gente hospitalaria y trabajadora, de artesanías con calidad, de paisajes naturales y multicolores, de volcanes, santuarios lagunas de flora y fauna. Es considerada “Atractivo Turístico por Excelencia”

El departamento de Nariño posee grandes atractivos turísticos, entre los cuales se destacan:


VOLCÁN GALERAS:
El Volcán Galeras hace parte del denominado Complejo Volcánico Galeras; Localizado en el departamento de Nariño, específicamente en el nudo de los pastos. Tiene una altura de 4276 m.s.n.m. En su parte alta se ubica el santuario de la flora y fauna.


SANTUARIO DE LAS LAJAS:
Ubicado en el municipio de Ipiales a 105 km de la ciudad de Pasto. Su historia narra la aparición de la virgen sobre una piedra laja a una campesina. El majestuoso santuario se encuentra construido sobre la piedra laja donde se encuentra la imagen de la virgen María y en medio del cañón del Río Guaitara. Su estilo arquitectónico es gótico.

LAGUNA DE LA COCHA:
Conocida también como la Cocha dista a 27 km de Pasto y se ubica a 2.760 sobre el nivel del mar. En el centro de la laguna emerge una isla de reserva vegetal de flora y fauna denominada Corota.


TUMACO:
La Perla del pacífico hoy conocida como San Andrés de Tumaco, ubicado a 24. Km de Pasto. Geográficamente está en el occidente colombiano, en el pacífico Sur, pertenece a la parte costera del departamento de Nariño, destacándose sus playas Morro y Bocagrande.

LAGUNA VERDE:
Ubicada en el cráter del volcán Azufral a 4.700 m.s.n.m, es llamada así, debido a las grandes minas de azufre de sus profundidades, por las cuales la laguna toma un color verde esmeralda. La laguna no posee ni flora ni fauna. Sus aguas no son aptas para seres vivos. Su riqueza es minera.

LAGUNA DE CUMBAL:
Ubicada en el municipio del mismo nombre, en las faldas del volcán nevado del Cumbal. Ubicada a 4.500 mtrs sobre el nivel del mar. Posee una reserva natural de especies vegetales.

CHIMAYOY:
Centro Ambiental, cuyo nombre significa ir al encuentro con el sol, está ubicado a 4 Km de Pasto, sobre la vía panamericana.

San Juan de Pasto, la capital del departamento de Nariño, posee una altura de 2.559 mtrs sobre el nivel del mar y una temperatura media de 14 grados centígrados.

LOS CARNAVALES DE PASTO

El Carnaval de Negros y Blancos es una de las celebraciones más antiguas del continente. Algunos historiadores señalan que en 1607 hubo una rebelión de esclavos en Remedios, Antioquia que causó pánico entre las autoridades. Este evento era recordado por la población negra de Popayán quien demandaba un día de descanso en el cual ellos pudieran ser verdaderamente libre. El rey de España concedió el día 5 de enero. Se dice que cuando se recibió la noticia, la población negra salió a las calles a bailar al ritmo de la música africana y empezaron a pintar de negro todas las paredes blancas de la ciudad.

La entusiástica celebración fue traída a Pasto por la familia Ayerbe cerca de 1854. Para el año de 1887, la celebración había atraído miembros de las altas esferas sociales y adquirido un alto grado de refinamiento, y la gente había empezado a usar máscaras. La Familia Castañeda caracterizada en las comparsas del 4 de enero es quizá una caricaturización de la familia Ayerbe.


El Pre-carnaval [editar]El día 28 de diciembre, día de los Santos Inocentes, algunos pastusos juegan con agua en lo que algunos consideran un preludio del carnaval y en imitación de costumbres carnavalescas del vecino país del Ecuador en donde el carnaval (febrero o marzo) se caracteriza por usar el agua. Lo que inicialmente era un día para hacer bromas a los desprevenidos en Pasto se convirtió en el llamado carnaval de agua que se basa y origina en el afan de sorprender al transeúnte o parroquiano inocente y descuidado empapándolo totalmente. Esta costumbre no es totalmente aceptada y disfrutada.

Desde fines del siglo XX se adelantan actividades alternas que buscan brindar a la ciudadanía recreación y cultura sin perder el sentido lúdico del 28 de diciembre; cabe resaltar el tour de inocentes y arco iris en el asfalto.

Arco Iris en el Asfalto [editar]Arco Iris en el Asfalto nace como un proyecto cultural que recoge las iniciativas de estudiantes vinculados a la facultad de artes de la Universidad de Nariño. El año de 1996 es el inicio de un proyecto que se presenta como un evento alternativo al juego con agua que tradicionalmente se realiza el 28 de diciembre ya que el espíritu carnavalesco invade la ciudad y a sus habitantes desde mediados del mes de diciembre; por medio del arte se abre un el camino por el cual se inicia un diálogo en torno al espacio que se ocupa o se habita más conocido como ciudad, un diálogo entre ciudadanos y ciudad o ciudadanos con su entorno, que invita a preguntarse por la relación que se tiene y se desarrolla con ella para aportar de manera activa en la construcción de una ciudad más humana.

Es así como el carnaval genera las condiciones apropiadas para que por medio del arte, la imaginación, el color de las tizas y en el gris del concreto se recupere el espacio urbano.

La fiesta, el carnaval en general sufre transformaciones, situación que se evidencia el día 28 de diciembre donde anteriormente el derroche y purificación por medio del agua da paso en el presente a propuestas alternativas que buscan mantener el espíritu festivo y colectivo del día por medio del arte, generando una nueva actitud frente a la fiesta y la ciudad.


El carnavalito [editar]Lo que comenzó como un juego de niños imitando a sus mayores, recreando el desfile del día de blancos, se ha convertido en un evento con identidad y dinámica propia dentro de las fiestas de blancos y negros, con intensa raigambre popular y apoyo de las autoridades. Generalmente desde hace unos 20 años el día 3 de enero los niños realizan su propio desfile de carrozas en escala infantil, concebidas y elaboradas por ellos mismos, en lo que para muchos es una iniciación en la actividad artesanal y artística de elaborar carrozas y alegorías ambulantes. Con el correr del tiempo ese juego se transformará paralelamente con el crecimiento físico e intelectual del pequeño artesano y jugador, que culmina alcanzada su edad adulta con la participación en el gran desfile del 6 de enero.

La Familia Castañeda [editar]Los tradicionales desfiles del carnaval empiezan conmemorando la Llegada de la Familia Castañeda, el día 4 de enero. Según la tradición fue una familia campesina compuesta de personajes coloridos que llegó a Pasto desde El Encano en 1928 o desde el oriente del país en peregrinación al santuario de Las Lajas al sur del departamento de Nariño. Algunos historiadores proponen que la familia Castañeda eran en realidad una gran familia originaria del norte de Colombia que cruzó la ciudad en dirección a tierras de oriente (Departamento del Putumayo) para colonizarlas por lo cual viajaban aparatosamente con gran parafernalia llamando la atención de los ciudadanos. En todo caso son representados o recreados en la parada de este día como una familia caricaturizada que viaja con todos su equipaje y menaje de cocina, para prepararse la comida en cualquier lugar del camino. Se suele representar con sus miembros más pintorescos o característicos, incluyendo la abuela extravagante, la hija lista para casarse de blanco pero en evidente estado de embarazo y los niños traviesos (usualmente adultos caracterizados) que ponen en aprietos a sus niñeras. No falta la comparsa de mujeres de "vida alegre" que generalmente son hombres disfrazados y el cura borracho.
El Día de los Negros [editar]El 5 de enero es el El Día de los Negros. Durante esta jornada se supone que se conmemora el día en que los esclavos de origen africano tenían libre para dar rienda suelta a sus desahogos lúdicos y la gente juega en las calles y en los lugares publicos de jolgorio a pintarse de negro, usando cremas cosméticas elaboradas con ese fin, aunque también se recurre a betunes y otras pinturas de color negro.
El Día de los Blancos
El 6 de enero es El Día de los Blancos. En contraste con el día anterior, en esta fecha los pastusos se pintan de blanco generalmente con talco o harina, usándose muy poco cremas o pinturas cosméticas y tiene como atracción principal, además de verbenas populares en las plazas y calles de la ciudad, un gran desfile de casi 7 Kilómetros de largo en una senda de aproximadamente 15, que recorre el centro de la ciudad y parte de la periferia.

Este desfile Magno del 6 de enero es una enorme expresión cultural, en la cual se puede apreciar particularmente la técnica del papel maché, la cual se emplea en la elaboración de las carrozas que se caracterizan por diseños y motivos que surgen de la imaginería popular, los mitos locales y las historias que hacen parte de la cultura nariñense, usando grandes figuras alegóricas o caricaturescas articuladas y con movimiento, que por su diseño, acabados y complejidad pueden convertirse en verdaderas obras de arte. La gran mayoría de los ciudadanos, más otros tantos miles de turistas y visitantes se vuelcan a las calles para presenciar y participar en este desfile que consta de Murgas (agrupaciones de varias decenas de músicos), Comparsas (grupos de motivos alegóricos al carnaval), disfraces individuales, mini-carrozas (carrozas de hasta 6 x 12 metros de altura llevadas sin motor) y carrozas motorizadas (de hasta 15 metros de altura x 20 metros de largo).

El tiempo de construcción de una carroza para los artesanos es de cerca de 4 meses, debido a la complejidad de los diseños y motivos así como por sus acabados. Como una forma de apoyo, el gobierno local entrega una serie de premios a la originalidad y a la calidad de dichas expresiones.

Éste carnaval, fue declarado patrimonio cultural de la nación por el congreso de la República de Colombia en abril del 2002, se celebra principalmente en Pasto y otros municipios nariñenses del 4 al 6 de enero de cada año y atrae un considerable número de turistas de todo los rincones del país.


Y CON ESTO FINALIZAMOS UN HERMOS RECORRIDO POR EL INOLVIDABLE DEPARTAMENTO DE “NARIÑO”

QUE TAL EL PLAN.
UNETE Y VEN A DISFRUTAR CON NOSOTROS.

No hay comentarios: